BIOGRAFIA

   

     Oscar Luis Estévez nació en la ciudad de Buenos Aires, Argentina, el 3 de abril de 1937. Fue dibujante, ilustrador, historietista, artista plástico, letrista y corrector literario; su espíritu versátil lo acercó al mundo de la fotografía, actividad que desarrolló como pasatiempo. Las complejidades y dificultades para subsistir económicamente  desde el campo artístico lo llevaron a formarse como Analista de Sistemas en la Caja Nacional de Ahorro y Seguros.

     Desde su infancia, dominó la técnica del plumín y la tinta china combinada con el arte de la acuarela, realizando exclusivamente, en un primer momento, dibujos en blanco y negro. En su madurez, comenzó a tener contacto con otras técnicas de dibujo que se dictaban en distintas academias e instituciones como La Escuela Panamericana de Arte.

     Influenciado por lecturas de revistas extranjeras, los ejes temáticos que más experimentó en sus comienzos, tanto en guiones como en bocetos, fueron la historieta bélica y el lejano oeste.

     Entre los años 1955 y 1956, publicó trabajos en la Revista Mundo Infantil de la editora Haynes.

     A partir de 1957, formó parte de la selección de dibujantes de la mítica Editorial Frontera, fundada en 1956 por los hermanos Oesterheld, compartiendo revista junto a Breccia, Solano López, Pratt, Roume, Moliterni, Del Castillo, Haupt, Arancio, Repetto y tantos otros artistas. Publicó en las revistas Frontera, Hora Cero, Suplemento Semanal Hora Cero, Frontera Extra y Hora Cero Extra.

      En los años '60, bajo el seudónimo "Liutenant", se le adjudican publicaciones en Bala de Plata, una de las revistas de Vicente Mamut, Cascos de Acero, El Tony Semanal, Patoruzito y  Grandes Aventuras Extra de la Editorial Novaro.

     Entre 1961 y 1962, colaboró con la Revista Atlántida, fundada por Constancio Vigil. En ese lapso, participó de exposiciones en Galería de Arte H, Galería Plástica, Asociación Estímulo de Bellas Artes junto a las obras de figuras como Castagnino, Frávegas y Badí.

     Tras un largo período de ausencia en los medios gráficos, retornó en el año 1986 para publicar en la Revista Fierro, dirigida por Andrés Cascioli. Juan Sasturain llevaba adelante el cargo de jefe de redacción.

     Posteriormente, formó parte del equipo de la Revista Trix Hemocomics, dirigida por Félix Bravo, no solo con sus historias sino también como encargado de circulación, ventas y asesor editorial. Allí habitaron obras de artistas como Santellán, Oswal, Trigo, Veloso y Cáceres, por nombrar solo algunos.

     En el mundo del diseño gráfico, colaboró desde 1987 hasta 1989 con arte publicitario para el Museo de Optitécnica de Buenos Aires y Boletines del Círculo de Ópticos del Gran Buenos Aires.

     En 1992, ilustró las escenas y personajes del libro "Adiós, Viejo Lomas", del escritor, periodista e historiador Juan José Manco, obra que forma parte del Instituto Histórico Municipal de Lomas de Zamora.

     A través de sus historietas, acompañó al reconocido escritor Pedro Orgambide en dos de sus novelas infantiles: "Las botas de Anselmo Soria" (1992) y "Celebración" (1997).

     Hasta 1994, realizó trabajos gráficos para varios medios de comunicación lomenses: Diario La Unión, revista NotiLomas y  boletines informativos. 

     En 1995, fue artista invitado en la muestra de Grandes Maestros de Galería Navone. Estuvo presente en ferias, muestras y salones en varias ciudades del país: el Salón Santafesino del Humor y la Historieta, la Feria Coinloza, junto a maestros como Beas, Breccia, Caloi, Crist, Fontanarrosa, Garaycochea y Quino, por nombrar solo algunos eventos.

     Entre los años 1999 y 2001, formó parte del equipo Estudio 42, grupo de cine independiente. Junto a integrantes de la Escuela de Cine y Video de Lomas de Zamora, rodaron un corto etnográfico sobre la tribu Wichi en el norte chaqueño.

     Durante esos últimos años, sus dibujos e historietas participaron en el International Festival of Political Cartoons llevado a cabo en Bruselas, Bélgica, y en el International Cartoonist Festival en Budapest, Hungría.

      A partir del año 2005, sus ilustraciones participan en el catálogo permanente y la muestra "Ilustraciones con historia de publicaciones que hicieron", en la Biblioteca Nacional de Maestros. Entre enero y julio del año 2008, originales de la serie Ernie Pike pertenecientes a la colección del Museo del Dibujo y la Ilustración participaron de la exposición "Miradas sobre la Historieta Argentina" en el Museo Desinee, Angouleme, Francia.

 


Autorretrato - Oscar Luis Estévez
Autorretrato 1992
                                                         

   

Comentarios

Entradas populares